miércoles, 22 de mayo de 2013

LAS TICS (ACTIVIDAD PARA 9° GRADO)


¡CÓMO SER UN PRESENTADOR VISUAL Y NO MORIR EN EL INTENTO!


Un artículo sobre el tema de la utilización del Power Point. Son reglas sencillas para su uso, aunque el artículo es un poco largo. Verán que es muy certero, nuestra experiencia como asistentes o disertantes en cursos y congresos así lo reafirman.

¡CÓMO SER UN PRESENTADOR VISUAL Y NO MORIR EN EL INTENTO!
“El mundo se ha convertido por completo en una imagen”. M. Heidegger
Los mejores consejos para prevenir una peligrosísima enfermedad endémica muy común en las aulas así como también en las salas de los congresos médicos, denominada envenenamiento por Power Point (PPT), son los siguientes:
A. NUNCA, NUNCA pero NUNCA:
  • Lea las diapositivas.
  • ¡Las diapositivas del PPT están hechas para ser interpretadas por el auditorio, NO para ser leídas!
  • Use fuentes con serif (sin curvas, como por ejemplo el Times New Roman).
  • Use láser en sus presentaciones.
  • Apague la luz.
  • Elija fondos claros en sus diapositivas.
  • Utilice letras oscuras.
  • Escriba todas las palabras en mayúsculas.

B. Muchos docentes se preguntan:
¿Es realmente necesario hacer una presentación con imágenes? Si usted como docente está a la altura del torero que puede torear sin capote o del cantante que puede cantar a capella no es necesario que las utilice. Si por el contrario usted pertenece (como es mi caso) a la masa de humildes mortales que se dedican a enseñar, el mejor consejo es ¡SI!
¿Por qué es tan importante utilizar imágenes en las presentaciones? Generalmente una explicación común es decir “Una imagen vale más que mil palabras” pero existe otro motivo relacionado con el contexto sociocultural en el cual han madurado simbólicamente las recientes generaciones. En general su auditorio estará compuesto por lo que se denomina “criaturas visuales”, jóvenes que no maduraron simbólicamente a través del área de Wernicke (lenguaje escrito fundamentalmente) sino a través de la corteza occipital (24 horas de cable, Nintendo, Sega, Internet y otras “yerbas”)[1]. Algunos autores ya hablan de una sociedad posliteraria en la cual la lecto-escritura va perdiendo su valor formativo frente a otras formas de aprendizaje y enseñanza.
¿Por qué utilizar el PPT y abandonar las diapositivas y las transparencias? Aquí también la defensa del PPT como método didáctico suele ser errónea (porque tiene colores, sonidos, animaciones, etc.). Los creadores del PPT dicen que su mayor fortaleza frente a los otros métodos de apoyo visual es que al necesitar poca interacción (meramente apretar un tecla) genera una menor interrupción del flujo de información (recordemos las interrupciones surgidas por la caída de las transparencias, el atascamiento crónico de las diapositivas, etc.).
C. Algunos consejos que pueden ser de interés.
“La experiencia es un peine que te dan cuando ya te quedaste calvo”, Oscar Ringo Bonavena.
Regla del ocho (sin rimas por favor). Antes de una presentación lleve a cabo una prueba de legibilidad. Recuerde que con un título de 44 puntos y un texto de 32 puntos su diapositiva será legible hasta una distancia equivalente a 8 veces la altura de la pantalla sobre la que la proyectará. Una sala de 40 metros de profundidad requerirá por lo tanto una pantalla de al menos 5 metros de altura.
¿Usted es un espía cuya identidad debe mantenerse en secreto? ¡No apague la luz durante sus presentaciones! Por dos motivos importantísimos:
1. Usted (el “audiovisual” tridimensional más importante de la presentación) desaparece.
2. Escuchar una voz en off en la oscuridad es la mejor terapéutica para el insomnio.
¡Tenga siempre un plan B si va a usar el PPT! No es infrecuente ver clases y presentaciones que se suspenden porque la computadora no puede leer su CD, el cañón no reconoce a la computadora, etc., etc. Por esto siempre lleve alternativas (CD, , laptop, diapositivas, filminas, etc.), recuerde que la secuencia conexión “cañón” – computadora / grabación de su CD no es un paseo romántico en bote sino una verdadera caza de ballenas. Un plan de emergencia previo puede sacarlo de apuros.
¡Cuidado con la belleza de lo inútil! A veces uno puede observar una presentación sobre un tema médico que utiliza como fondo de todas las diapositivas fotos de bellezas naturales del lugar de origen del presentador. ¡Bello pero inútil! Lo fondos de las diapositivas deben tener imágenes que representen o sustenten simbólicamente el concepto que usted pretende enseñar o presentar. Recuerde que la belleza formal de la imagen que usted inserta en cada diapositiva debe estar en un estricto equilibrio con su claridad didáctica. Una imagen vale más que mil palabras siempre y cuando sea una buena imagen.
¡Mantenlo simple estúpido! Es frecuente observar presentaciones que tienen diapositivas con diagramas en los cuales se amontonan decenas de palabras, flechas y cruces. Parafraseando a Michel Foucault (que afirmaba que era mucho más importante lo no pensado que lo pensado para comprender la obra de un autor): ¿En qué no pensó el docente o presentador cuando preparaba esta diapositiva? Que probablemente este diagrama era muy bueno para ser leído pero no para ser visto. ¿Cómo evitar este tipo de diapositivas? Recordando el primer mandamiento de los apoyos visuales: K.I.S.S. (“Keep it simple stupid”). Cuanto menos palabras, flechas y cruces tenga la diapositiva mejor será interpretada por su auditorio. Depure toda la información que pueda de sus diapositivas. “Cuanto más desnuda la belleza más bella es”.
¡Cuánto más grande mejor! Los tamaños de letras recomendados son 44 puntos para el título y 32 puntos para el texto pero si usted tiene espacio coloque letras del mayor tamaño posible (los diarios amarillistas nos han mostrado como la gente se siente atraída por títulos de gran tamaño).
¡No más de cuatro niveles! No presente organigramas con más niveles porque el tamaño de la letra se vuelve ilegible. Por lo tanto no intente mostrar toda la cascada inflamatoria en un solo organigrama, divídala en múltiples organigramas de cuatro niveles cada uno.
¡Repase sus diapositivas ad nauseam! Así evitará encontrarse con horrores de ortografía durante su presentación. Aplique una ortografía basada en la evidencia y NO en la “invidencia”.
¡Dieta si, anorexia NO! Para disminuir el número de palabras en su diapositiva (K.I.S.S.) no escriba en dialecto apache (“Tumor Maligno Protuberancia”). ¡Respete las reglas del idioma!
Epidemia de “incialosis”: Sea avaro con el uso de las iniciales y si decide introducirlas en su diapositiva esté muy seguro que su auditorio las conozca porque si no parecerá que usted habla en dialecto alienígeno (“La CIA acompañada de DAVP debe someterse a CEC para evitar episodios de AIT”)
“Bibliografitis”: Tendencia suicida a ocupar el 1/3 inferior de la diapositiva con el título, volumen, número de página, año y apellidos de los autores del trabajo que sustentan lo que usted afirma en dicha diapositiva. ¿Usted cree que su auditorio lo recordará o tendrá tiempo de anotarlo? Si usted considera que dicha información es MUY importante no es en el PPT (“la película”) donde debe aparecer sino en un documento Word (“el libro”) que repartirá entre su audiencia.
¿Cuántas diapositivas por minuto? ¡Y yo qué sé! La única forma de averiguarlo es ensayar en forma previa con un cronómetro a mano. Como idea estimativa inicial si usted tiene más de una diapositiva por minuto: ¡Houston tenemos un problema!
Entregue más de lo que dice, diga más que lo que muestra y muéstrelo con sencillez: Prepare un material escrito para su auditorio así no se distraerán tomando notas y agradecerán su preocupación.
¡Las diapositivas NO deben ser leídas! Una película (su PPT) es diferente a un libro (el documento escrito). ¿Nunca ha tenido esa extraña sensación de que como el presentador sólo dice lo que lee (y TODO está textualmente escrito en la diapositiva) si el presentador estuviera o no sería lo mismo? Además, para colmo, para leer debe dar la espalda al auditorio e interrumpir el contacto visual (un gesto MUY simbólico sobre el que volveremos más adelante). Eche solamente una ojeada a la diapositiva. ¡NO la estudie! ¡Es un disparador, NO un libreto! No interrumpa el contacto visual que es una especie de corriente eléctrica que mantiene atento a su auditorio y a usted le permite monitorear su nivel de atención.
Como controlar el movimiento ocular de su auditorio: Muchos dirían muy fácil, guío los ojos de mi auditorio al lugar que yo deseo en la diapositiva (aneurisma en la angiografía, tumor en la IRM, etc.) con el láser. Pregunta: ¿Usted tiene la puntería de un tirador de elite? Si no la tiene usted NO debe usar el láser. A aquellos que a pesar de no tener puntería siguen utilizando el láser se los puede dividir en:
1. El “bailarín” (aquel que danza con su láser por las paredes y los techos del auditorio).
2. El “tembloroso” (aquel que traza penosamente un electrocardiograma sobre la pantalla intentando subrayar una frase de su diapositiva).
3. El “cegador” (aquel que con su láser destruye las retinas de su auditorio).
4. El “circulador” (aquel que mientras dice “Tumor” traza círculos frenéticos en la diapositiva alrededor de la palabra tumor como si tuviera un auditorio de afásicos que no comprenden su lenguaje).
Además si utiliza el láser el presentador da la espalda a su auditorio y pareciera estar dando la conferencia para la pantalla (o al menos dirigirse a ella con su discurso). Muchos preguntan preocupados: ¿Y cómo hago para mostrar el tumor? Muy fácil, en casa uno debe analizar en qué diapositivas deseo dirigir las retinas de mi auditorio hacia ciertos puntos específicos (y no esperar a la conferencia para darme cuenta de esto) y marcarlos con flechas, colores y palabras clave. De esta manera NO deberé utilizar el láser y NO daré la espalda a mi auditorio.
Las letras son como los caminos: Cuanto más curvas tienen más lentamente se leen. Se calcula que para que el auditorio pueda leer la diapositiva sin perder contacto con lo que dice el presentador debe hacerlo en 6 segundos. Por lo tanto todo lo que retrase su lectura es contraproducente. Las fuentes aconsejadas son aquellas sin serif (sin curvas): Arial, Arial black, Tahoma y Verdana.
“Mayusculitis”: LA CAPITALIZACION (no el capitalismo) TAMBIEN AFECTA AL MOVIMIENTO OCULAR: ¡MAS DE SIETE PALABRAS EN MAYUSCULAS HARA QUE LA AUDIENCIA TENGA QUE LEER DE NUEVO! Y por lo tanto perderá un tiempo precioso.
“Incrustacionitis”: Hay algunos presentadores que ponen incrustaciones (entrada de frases en forma secuencial) en TODAS sus diapositivas. Esto hace perder tiempo, distrae al auditorio y, como es imposible recordar cuantas incrustaciones hay en cada diapositiva, generalmente al decir “la próxima” se pasa a la próxima diapositiva necesitando retornar a la anterior. Las incrustaciones sólo se necesitan cuando una diapositiva tiene mucha información y usted desea que dicha información vaya “entrando” de a poco (suavizar el “golpe”). De todas maneras esta situación viola en forma flagrante el primer mandamiento de los apoyos visuales: “¡Mantenlo simple estúpido!”, o sea que más que incrustaciones lo que se requiere es dividir la información en varias diapositivas.
¡El fondo de la diapositiva no debe “canibalizar” a las letras! Los fondos claros están prohibidos porque cansan a la retina de su auditorio (y usted lo último que desea es que su auditorio se canse de sus diapositivas). Por lo tanto debe usar fondos oscuros. Si además usa letras oscuras (fondo rojo con letras negras) éstas no se verán (¡el fondo se “comerá” a las letras!). Doloroso consejo para un gallina como yo: Boca y Racing. Fondo azul oscuro, título en amarillo y texto en blanco. Si no quiere perder al 25% de su auditorio masculino (porcentaje del daltonismo en la población adulta masculina), NO use la combinación rojo – verde.
D. Unas palabras finales.
“El mundo como texto ha sido sustituido por el mundo como imagen”. N. Mirzoeff
El fondo vacío de cada una de las diapositivas de sus presentaciones le está rogando que inserte una imagen – símbolo que represente la idea que usted desea transmitir.
RECUERDE:
- No lea las diapositivas (éstas deben ser interpretadas por su auditorio).
- No apague la luz
- No utilice fuentes con curvas
- No utilice el láser
- No utilice diapositivas con fondos claros
- No utilice letras oscuras
- No ponga todas las letras en mayúsculas
- Mantenlo simple estúpido
- Use imágenes como símbolos de los conceptos que desea explicar
- Cuidado con la belleza de lo inútil
- Recuerde que probablemente la mayoría de su auditorio estará compuesto por criaturas visuales.

 Fuente: Extracto del articulo "Los siete pecados capitales del PPT o como hacer presentaciones visuales sin morir en el intento" del Dr Robi Rosler, Neurocirujano.

¿QUÉ ES DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA? (VÍDEO)


http://www.youtube.com/watch?v=_eNIISXOlwE

14 ORIGINALES HERRAMIENTAS WEB QUE TODAVÍA DESCONOCES PARA USAR EN EL AULA TIC

HERRAMIENTAS QUE AUN DESCONOCEMOS Y SON MUY ÚTILES

ENCUESTA TIC

ENCUESTA SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL ESTUDIANTE A CERCA DE POWER POINT

ENCUESTA TIC

ENCUESTA PARA MEDIR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA.

EL USO DE LA INTERNET EN AULA DE CLASES (PREGUNTAS LIBRES A ESTUDIANTES IMAGINARIOS)


TALLER
Diseñe 15 preguntas sobre el uso del Internet en el aula de clases (PREGUNTAS LIBRES)  y envíelas a sus estudiantes (imaginarios) al twitter  identificando cada pregunta con el #Prueba1, luego la siguiente pregunta,  #Prueba2, y así sucesivamente #Prueba15.

#prueba15 ¿Qué puede contener una página Web?
#pruba14 ¿quién creó La Internet?
#prueba13 ¿Qué servicios nos ofrece la Internet?
#pruba11 ¿podemos comunicarnos con nuestros compañeros de clases virtualmente?
#prueba10 ¿Qué es la @ (arroba)? pic.twitter.com/CKcwzgOjS7
#prueba9 ¿Qué son las redes sociales? mencione algunas.
#prueba8 ¿Qué es un hipervínculo?
#pruba7 ¿Que entiendes por WI-FI?
#pruba6 ¿Que otro dispositivo aparte del ordenador me puede servir para navegar en la Internet?
#prueba5 ¿Mencione algunos navegadores?
#prueba4 cuál es la importancia del uso de la internet en el aprendizaje?
#Prueba3 cuál es la importancia del uso de la internet en la Educación?
#Prueba2 cuál es la importancia del uso de la internet en el aula de clases?
#Prueba1. Existen unas ventajas y desventajas de este uso, mencione algunas.


‏ TWITTER Y EDUCACIÓN - HELLO TWITTER WORLD!

EXCELENTE PRESENTACIÓN A CONTINUACIÓN:


REDES SOCIALES Y LA EDUCACIÓN

La influencia de las redes sociales en la educación trae muchas ventajas que debemos saber utilizar pero nunca salirnos del marco de una buena y responsable educación.


viernes, 17 de mayo de 2013

DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA por Sergio Bertozzi (arquitecto) - CUESTIONARIO


LA DIDACTICA DE LA INFORMATICA
Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en
nuestras ideas y éstas no tienen ninguna estructura para acoger lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar:
nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir, contar con
lo inesperado.1
Para Edgar Morin la incertidumbre del conocimiento constituye un elemento del campo educativo contemporáneo
que nos obliga a revisar permanentemente nuestras teorías e ideas. Pero en 1657, cuando Jan Amos Komensky
escribió la Didáctica Magna como prescripción de un método universal con la finalidad enseñar en las escuelas
todo a todos, no debía enfrentar la misma clase de incertidumbre que describe Morin. No porque no la tuviese,
sino por las diferencias, porque para Komensky el conocimiento era una herramienta ready made, es decir que
se puede utilizar sin analizar su naturaleza. Aún cuando la Didáctica Magna es el resultado de la reflexión de
Komensky sobre los fines de la enseñanza, acaba prescribiendo un método de transmisión del conocimiento que
no deja espacio para introducir cambios, precisamente porque los estos no constituyen una variable significativa
en un sistema estable como el del siglo diecisiete. En efecto, la introducción de cambios constituye una exigencia
desconocida en el contexto de la Didáctica Magna, que no se circunscribe a su tiempo sino que abarca un
período que, en el campo educativo se extiende hasta la segunda mitad del siglo veinte. Es tan fuerte la impronta
que deja el método de Komensky que, durante la expansión y consolidación de los estados nacionales europeos
y americanos, constituyó el formato para todos los proyectos de educación nacional.2
Todo funcionó relativamente bien hasta que la evolución de la ciencia y de la sociedad aceleró los procesos de
cambio que consecuentemente impactaron en el campo de la educación. En la universidad el fenómeno se
describió en los informes producidos por las investigaciones sobre los sistemas educativos en los Estados
Unidos y en Europa, desarrollados durante la década de los ochenta, en los que la constante es la creciente
necesidad de introducir cambios. Para Pierre Bourdieu y Francois Gros, integrantes de la comisión para el
estudio de los contenidos de la enseñanza, creada en 1988 por el Ministerio de educación nacional francés, “la
introducción de cambios como resultado de un esfuerzo de reflexión constituye una exigencia permanente”.3 El
posterior informe Attali, referido a la educación superior en Francia, provee de datos empíricos que dan cuenta
que, aún cuando la universidad no ha cambiado en su esencia, se ha convertido en una institución masiva. Los
datos son contundentes: 2.1 millones de estudiantes están inscritos en la enseñanza superior en 1997, frente a
1 Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.
Pág. 30. El fragmento pertenece a un párrafo en el que el autor afirma que el conocimiento no puede
considerarse como una herramienta ready made, haciendo una analogía con la ropa de confección.
2 Es necesario destacar el desfase temporal entre la Didáctica Magna (1657) y la aplicación efectiva del método.
Komensky (1592-1670) precede a Jean Jacques Rousseau (1712-1778), Heinrich Pestalozzi (1746-1827), y
Johann Herbart (1776-1841). El método didáctico de Komensky encuentra su escenario de aplicación en el
proyecto educativo que se inicia con la revolución francesa. En efecto, la idea de igualdad implica
homogenización social.
3 Pierre Bourdieu/Francois Gros. Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza.
Introducción. En Reforma curricular basada en principios. El caso francés. Revista de Educación 292.
Sergio Bertozzi arquitecto
didáctica la didáctica de la informática
2
1.2 millones en 1980, 310,000 en 1960 y 30,000 en 1990: el número de estudiantes de nivel superior se ha
multiplicado por 70 a lo largo del siglo”.4 En la Argentina, en 1950 la cantidad de alumnos en el sistema de
educación superior era de 32.4 por cada diez mil habitantes, en 1970 era de 106.7, y en 2000 de 478.8.5 La
expansión del sistema de educación superior afecta las configuraciones didácticas tradicionales del aula
universitaria, y en particular a las que pertenecen a las tres disciplinas que concentran el 50% de los estudiantes
en Argentina: medicina, derecho y contador público.
Por esta razón, el cambio es necesario, pero no hay suficiente certeza acerca de qué es lo que se debe cambiar,
o al menos quisiéramos tener certezas antes de hacerlo. Sumado a esto, se debe considerar que la universidad
es una institución resistente al cambio. En efecto, hemos sostenido que dicha resistencia es la razón que ha
permitido mantener la estabilidad institucional, constituyéndose en el factor determinante de su perdurabilidad, y
que esta capacidad fue eficaz dentro de una dinámica de cambio que no varió sustancialmente en el
heterogéneo y extenso período que va desde el siglo doce hasta la segunda mitad del siglo veinte.6 De ahí que
Bourdieu y Gros formulen un propuesta de transformación progresiva, asumiendo que dicha transformación es
indispensable “aunque pudiera llevar cierto tiempo” para “seguir la evolución de la ciencia y de la sociedad” e
incluso “adelantarse a esa evolución en la medida de lo posible”.7
También es evidente que en la Argentina, la universidad pública de gestión estatal ha desarrollado su propia
estructura masiva en respuesta a la expansión. Del mismo modo que en Francia o en Italia, nuestra universidad
pública se ha transformado en un sistema de educación post secundaria por causa de la masificación, pero
también por el aumento del conocimiento, la creciente especialización, y la diversificación de los perfiles
formativos. Ya no se puede enseñar todo como proponía Komensky, y no solamente por las razones expuestas,
sino porque el contexto es de heterogeneidad social, pobreza económica, abulia generalizada, devaluación del
conocimiento, y ausencia de expectativas. En suma, rasgos estructurales del contexto que constituyen retos para
la universidad pública, pero que aún no aparecen incorporados al curriculum.8
Cambiar implica atender a estos retos. Lo significativo es que para los docentes universitarios, los cambios son
percibidos como amenazas mortales, pero al mismo tiempo no se advierte que si la universidad no cambia no
sobrevivirá a la evolución del contexto actual hacia otro que es muy diferente al que conocemos. En efecto, el
informe Attali presenta, en uno de sus párrafos, un escenario no necesariamente deseable pero posible, en el
que se describe un modelo mundial de enseñanza superior estándar, en proceso de gestación, en el que el papel
del Estado se desdibujará y las leyes del mercado modelarán los cursos y las carreras universitarias. De hecho el
Estado se ha replegado de numerosos sectores de los que era responsable, como la educación. La
consecuencia de la profundización de este proceso será que se agravarán las desigualdades en cuanto a
4 Informe Attali. On-line en http://www.education.gouv.fra/forum/attali.htm [consulta jul 2002].
5 Fuente: Mónica Marquina, Cecilia Straw. Datos básicos sobre la educación superior.
On-line en http://www.me.gov.ar [consulta julio 2002].
6 Sergio Bertozzi. Sistemas de educación superior. Aportes para una reforma curricular.
On-line en http://www.farq.unr.edu.ar/carrera/frames/catedras/analisis_villalba/index.htm
7 Pierre Bourdieu/Francois Gros. Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza.
Introducción. En Reforma curricular basada en principios. El caso francés. Revista de Educación 292.
8 El concepto de curriculum es tomado en este caso como hipótesis de trabajo que prescribe la acción educativa.
Sergio Bertozzi arquitecto
didáctica la didáctica de la informática
3
conocimiento, y cada vez menos universidades e investigadores, docentes y estudiantes tendrán acceso a las
nuevas tecnologías, que son las que cambian sustancialmente la forma de producir, transmitir y consumir
información y conocimiento. Con todo, la dinámica de cambio hace imperceptible el modo en que las nuevas
tecnologías van penetrando a la universidad, y progresivamente son incorporadas al currículum,
mayoritariamente en forma implícita, porque las tecnologías de información y comunicación –TICs- constituyen
un factor clave para la transformación. Puede ser una paradoja sostener este argumento en un contexto signado
por la pobreza económica, pero es la alternativa más razonable para dar una respuesta gradual a la demanda de
ese contexto. Dicho de otra manera, si se pretende transformarlo, primero es necesario apropiarse de las
tecnologías intermedias, las que tienen mayor pertinencia social, para enfrentar el fenómeno estructural de la
masividad, la pérdida de hegemonía, y la pérdida de legitimidad que afectan a la universidad pública. Desde la
resistencia al cambio -que no es más que la expresión de la propia dinámica de cambio de la universidad-, puede
argumentarse que las TICs no son accesibles ni asequibles para todos, pero este argumento es una creencia.
Nuestra habito de medir todo en términos económicos no nos hace ver que la mayor inversión debe hacerse en
capital cognitivo y no en capital corpóreo.
Los datos empíricos nos muestran que existe una baja correlación entre estos. Demuestran que paradójicamente
en ese contexto de pobreza se cuenta con más capital corpóreo que con capital cognitivo. En resumen, los datos
muestran porcentajes elevados de disponibilidad de PCs y conexión a Internet,9 que son inversamente
proporcionales a los hábitos de empleo con fines académicos o al conocimiento de las herramientas,
confirmando que los estudiantes tienen más computadoras que competencia para aprovechar su potencial. Los
datos sorprenden porque demuestran, por ejemplo, que chatear no es lo mismo que hacer un uso crítico de una
herramienta como Internet. Pero alertan cuando inferimos inductivamente que la situación entre los docentes
universitarios es análoga. De ahí que muchas universidades subutilicen el equipamiento informático y telemático
con que están dotadas, y que las PCs se empleen como máquinas de escribir.10
La aprehensión -la acción de aprehender, de entender, comprender y asimilar- de las TICs demanda un esfuerzo
que involucra a los docentes e investigadores, y por supuesto a los estudiantes. Sin embargo la tarea de enseñar
a usar estas herramientas –ya sea porque no hemos sabido, no hemos podido o no hemos querido-, la hemos
dejado a cargo de expertos que no son educadores y que en muchos casos son ajenos a la disciplina que se
enseña en una institución. Esto no solamente dificulta la apropiación de las TICs por parte de los destinatarios,
sino que genera fricción cognoscitiva (sic), un concepto presentado por Alan Cooper, un diseñador de software
que analiza críticamente los productos que producen los ingenieros en sistemas. Cooper define fricción
cognoscitiva (sic) como “la resistencia que la inteligencia humana enfrenta cuando se involucra con un sistema
complejo de reglas que cambian cuando el problema también cambia”.11 La hipótesis de Cooper es que el
9 Encuesta de hábitos y recursos informáticos y telemáticos. Datos provenientes del cuestionario aplicado a los
alumnos de la carrera de arquitectura de la UNR. Disponible on-line en http://www.america.farq.unr.edu.ar/el.
[consulta agio 2003]
10 Esta hipótesis se encuentra desarrollada en Papers o e-papers o Modificación de los métodos de
producción y transmisión de conocimiento, ponencia presentada por el autor en el Congreso Nacional de
Ciencia y Tecnología NOA 2003.
11 Alan Cooper. Presos de la tecnología. México, Pearson Educación, 2001.Pág. 19.
Sergio Bertozzi arquitecto
didáctica la didáctica de la informática
4
software debería ser diseñado por diseñadores y no por ingenieros, porque entre estos últimos predomina su
cultura ingenieril, de difícil uso, que ha hecho del concepto computadora personal una paradoja, porque el
software –como el método de Komensky- tiende a homogenizar los productos creados con el, anulando todo el
potencial que tienen para recrear la diversidad. Nuestra hipótesis es que -de forma análoga- la enseñanza del
uso de herramientas telemáticas e informáticas en educación superior, no debe estar a cargo de expertos sino de
los propios docentes de cada disciplina, y al mismo tiempo no debe estar separada de los ámbitos de aplicación.
Dicho de otra manera, la hipótesis fundamental de este trabajo sostiene que la enseñanza de la informática
adoptó las formas de la pedagogía tradicional. En efecto, lo que se enseña es a usar un software, como una
herramienta ready-made, y de ahí la alta fragmentación y dispersión en cursos heterogéneos, que adoptan
configuraciones en las que el instructor es el centro de la acción pedagógica, los contenidos conceptuales
preceden a los procedimentales, y la secuencia de abordaje es lineal, desde lo más simple a lo más complejo.
Los cursos están fuertemente predeterminados e incluyen cantidad de material didáctico. Como los contenidos
procedimentales requieren de más tiempo y esfuerzo para ser automatizados y transferidos o aplicados, y la
práctica de procedimientos se desarrolla normalmente con situaciones de escaso interés y en un tiempo
insuficiente, la relación entre enseñaza y aprendizaje se disocia. En el mejor de los casos, cada experiencia
acontece en ámbitos separados en el espacio y en el tiempo, cuando el alumno tiene el interés y la posibilidad de
fijar los procedimientos al aplicarlos en situaciones significativas. Pero en la mayoría de los casos, la segunda
instancia nunca acontece. El resultado es -utilizando una expresión de John Dewey-, una experiencia antieducativa
que no favorece los procesos de aprendizaje: simplemente no los toma en cuenta. De ahí que esta
forma de enseñanza ni siquiera alcance a constituirse en lo que Donal Schôn denomina prácticum técnico,
porque no se vincula con situaciones problemáticas pensadas y dispuestas didácticamente para el aprendizaje.
Por esta razón, son numerosas las experiencias en las que los conceptos enseñados pero no aplicados, acaban
siendo olvidados rápidamente.
Desde la perspectiva de análisis de Gary Fenstermacher y Jonas Soltis,12 el enfoque predominante es ejecutivo.
La razón está en los mismo fundamentos teóricos de los actuales sistemas de hipertexto. En ellos abundan los
conceptos de la psicología conexionista, en la que se basa la postura heteroestructurante. De ahí que la
informática sea fuertemente homogeneizadora, y que la didáctica de la informática tenga rasgos conductistas y
ponga el énfasis en la enseñanza. Pero esa didáctica no atiende la masividad ni la heterogeneidad. No puede
hacerlo porque en este enfoque se cree que los recursos claves son las PCs, es decir, el capital corpóreo. La
consecuencia es que los cursos no pueden ser numerosos porque esos recursos –en el ámbito institucional- son
limitados. Y aún en esas condiciones, el docente no se preocupa por la heterogeneidad de los alumnos, en
términos de origen cultural, conocimientos previos, hábitos de trabajo, estilos de aprendizaje, etcétera, porque
tiene tiempos asignados que debe controlar.
Sumado a esto, la informática concebida como ready-made no involucra ningún tipo de análisis crítico de las
herramientas, porque se las consideran neutrales. Son escasos los ejemplos encontrados que además de qué,
12 Fenstermacher, Gary D/Soltis, Jonas F. Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu, s.f.
Sergio Bertozzi arquitecto
didáctica la didáctica de la informática
5
involucran contenidos en los que están para qué y cómo –los aspectos funcionales y éticos de la herramienta-, y
la intención de disponer y capacitar para analizar críticamente la disposición de la información.
Debe subrayarse que actualmente las TICs comprenden dos campos bien definidos: telemática13 e informática.
La correlación entre estos dos conceptos es ya ontológica, porque se dan el uno al otro, porque aún cuando la
telemática es una aplicación de la informática, esta última ha evolucionado hacia un nuevo estadio: ha mutado
del espacio papel al espacio virtual en la web. La consecuencia es un proceso de modificación progresiva de los
hábitos de producción, transmisión y consumo de conocimiento.
Desde la propia experiencia, y la observación de los procesos de enseñanza y aprendizaje con herramientas
digitales aplicadas a la gestión proyectual en arquitectura, podemos sostener que aún cuando los cursos de
grado tienen rasgos individualistas, derivados de la aplicación de la teoría personalista14, la mayor proporción de
conocimiento es autogestionario y se produce en la interacción entre individuos en los ámbitos de aplicación. De
la misma manera como la información circula constantemente entre los miembros de una comunidad de usuarios
de herramientas digitales, donde unos actúan como guías o asistentes de otros, la mayor parte de los procesos
de aprendizaje significativo son auto-iniciados y tienen lugar en los grupos de trabajo o a través de Internet,
donde los roles cambian permanentemente y el flujo de información no es unidireccional –como en la relación
docente-alumno tradicional- sino que se configura una red con flujos en todas las direcciones. En esta red el
conocimiento no es impartido sino compartido porque las relaciones jerárquicas no son fijas.
Cuando sostenemos que la enseñanza de TICs debe estar integrada a las instancias disciplinares, destacamos
que esa instancia debe ser al mismo tiempo concebida como un campo multirreferencial e interdisciplinario. El
lugar donde se aprende a usar herramientas digitales no es otro que el propio ámbito de aplicación de estas, que
no se limita al espacio físico del aula ni al tiempo de la clase.
Un ejemplo de ello es el taller de Internet que desarrollamos actualmente en la UNR con alumnos de segundo
año de la carrera de arquitectura. La expectativa de logro es que los alumnos desarrollen habilidades para
búsqueda y recuperación eficaz de información en Internet. El taller se desarrolla en paralelo con el taller de
proyectos, en el que se trabaja con un caso. Para proyectar, los alumnos deben recopilar información relevante.
Los grupos de trabajo emplean buscadores y bases de datos, y analizan sitios web: su diseño, accesibilidad,
cantidad y calidad de la información, y procedimientos de búsqueda. Discuten las dificultades y resuelven los
13 Telemática. Del inglés telematics, acrón. de tele- e informatics. Aplicación de las técnicas de la
telecomunicación y de la informática a la transmisión a larga distancia de información digital.
14 La teoría personalista o la educación personalizada tienen rasgos individualistas que, al exacerbarse acaban
por subvertir a la propia teoría. En la Argentina, el individualismo aparece en la universidad por dos razones: la
primera como herencia del Proceso de reorganización nacional [1976-1983], que aplicó la teoría personalista
precisamente por su rasgo individualista. La segunda: la posmodernidad. Si efectivamente el desarrollo de un
estilo de enseñanza tiene que ver con la forma en que se han internalizado las prácticas de los profesores que
uno ha tenido –como sostiene Dan Lortie, citado por Selma Wasserman en El estudio de casos como método de
enseñanza, Buenos Aires; Amorrortu, 1999, pág. 39-, entonces es explicable que los instructores de informática
adopten el modelo de enseñanza directa. Para una panorámica más completa sobre la teoría personalista véase
Víctor García Hoz. Educación personalizada. Madrid, Rialp, 1981 (cuarta edición).
Sergio Bertozzi arquitecto
didáctica la didáctica de la informática
6
problemas que se presentan, al mismo tiempo que reúnen la información textual y no textual que necesitan para
aplicar en el taller de proyecto. El aprendizaje es -al menos hasta cierto punto- autogestionario. El docente se
limita a iniciar el proceso e intervenir cuando el grupo se lo demanda. Básicamente lo que hace es hacerlos
trabajar para que puedan entender la estructura hipertextual de Internet por ellos mismos, para que aprendan a
aprender solos -porque el crecimiento y el cambio son los denominadores comunes en el contexto de aplicación-,
y a usar Internet para buscar y recuperar eficazmente la información.
Paradójicamente nadie enseña a buscar en Internet de la misma manera que nadie enseña a usar una biblioteca
universitaria. La razón es que los docentes creen que los alumnos tienen suficientes conocimientos previos para
hacer esto por si solos, y como las creencias no requieren pruebas, es difícil luchar contra ellas, aún cuando las
evidencias sean contundentes. Dicho de otra manera, los datos muestran que los alumnos poseen más acceso a
computadoras personales e Internet que competencia para hacer esto crítica y reflexivamente, y usar todo su
potencial para su educación. Por esta razón muchos adolescentes desconocen la faz interactiva de Internet,
ignorando que además de bajar información se puede subir información, cambiando el rol de espectador por el
de protagonista. Umberto Eco nos propone “jugar creativamente con los hipertextos, modificando las historias y
contribuyendo a la creación de otras” como una forma de modificar la división social entre los que escriben y los
que leen.15 En efecto, en un dispositivo didáctico de este tipo, los alumnos no son pasivos y los docentes no son
quienes hablan el mayor porcentaje del tiempo, porque la dinámica de cambio del conocimiento compartido -en
términos de su propia dinámica de expansión y renovación de contenido- determina que este se distribuya en
forma más homogénea entre los miembros de la comunidad educativa, y los roles, al menos hasta cierto punto,
se intercambien. El juego interviene aquí como un recurso didáctico para promover la diversidad, que es
entendida como una ventaja educativa, al mismo tiempo que factor neutralizador del potencial homogeneizador
de las herramientas digitales. En suma, la experiencia demuestra que el dispositivo dota de sentido a los
contenidos, favoreciendo el aprendizaje y la formación de hábitos de trabajo basados en la aplicación de TICs.
La formación de hábitos telemáticos aplicados a la producción de conocimiento –en este caso en forma de
interpretaciones de textos, investigación, o proyectos de arquitectura- y de transmisión de información textual y
no textual, proporciona una herramienta de estudio y de trabajo cuyo valor real está en relación directa con la
clase o calidad de conocimiento de que se dispone para su utilización. El uso de la PC como máquina de escribir
o el empleo de Internet como televisión no constituyen una renovación sino una sustitución de una herramienta
por otra sin modificar los hábitos de uso. En las escuelas de arquitectura, en muchos casos se sustituyeron
tableros de dibujo por computadoras, pero no se modificaron las estrategias didácticas. La alternativa didáctica a
este modelo tradicional es centrar la actividad de guiar y asistir al alumno, dejando que la iniciativa provenga de
ellos.16 La propuesta puede interpretarse como una adscripción al enfoque terapeuta existencialista-humanista, y
15 Umberto Eco. Sobre Literatura. Sobre algunas funciones de la literatura. Barcelona, RqueR, 2002. Pág. 21.
16 El taller de Internet que describimos es parte del dispositivo pedagógico taller de una cátedra de la Facultad de
arquitectura de la UNR. En esta cátedra coexisten los enfoques ejecutivos y terapeuta, aún cuando sean
dicotómicos. Esta coexistencia está vinculada precisamente, con la dinámica de cambio institucional, que es
progresiva. Entre los rasgos más destacables del enfoque terapeuta es posible identificar la elección que hace el
alumno de sus docentes. Para que los alumnos asuman la responsabilidad de elegir, la cátedra pone información
on-line. Los alumnos pueden elegir el docente con el que quieren cursar en base a sus antecedentes
Sergio Bertozzi arquitecto
didáctica la didáctica de la informática
7
al mismo tiempo considerar a esta perspectiva superadora del enfoque ejecutivo positivista-conductista. Pero aún
cuando Fenstermacher y Soltis sostienen que los antagonismos entre estas perspectivas son insalvables,17 hay
aspectos del enfoque ejecutivo que deben ser rescatados. Por ejemplo, la predeterminación es necesaria para
evitar la improvisación, tanto en las aulas como en los entornos virtuales. El tiempo, que es una construcción
cultural asociada a la actividad humana, constituye una variable que debe formar parte de los aprendizajes. Y la
masividad, la heterogeneidad social de los alumnos, o el bien común son –desde nuestra perspectiva- factores
que demandan, al menos hasta cierto punto, un enfoque ejecutivo. Por ejemplo, para poder elegir hace falta
tener información precisa y detallada, que alguien debe producir y transmitir -en forma y a tiempo- para que el
alumno pueda hacerlo bien. La incertidumbre característica de nuestro tiempo no puede ser incrementada con la
improvisación. Asumir la incertidumbre como marco de acción, no implica obviar la utilidad de la planificación y el
control o desestimar totalmente las ideas de Komensky. En ese contexto signado por el cambio y el crecimiento,
por la masividad y la heterogeneidad de las aulas universitarias, aún podemos encontrar muchas respuestas en
los viejos textos que, paradójicamente, las TICs están ayudando a difundir, como es el caso de la Didáctica
Magna. 18
académicos y profesionales. La información es –en este caso- un recurso a su servicio que se encuentra
disponible en la web. Disponible en http://www.farq.unr.edu.ar/carrera/frames/catedras/analisis_villalba/index.htm
17 Fenstermacher, Gary D/Soltis, Jonas F. Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu, s.f. Pág. 72.
18 Komensky, Jan Amós. Didáctica Magna. On-line, en http://www.universidadabierta.edu.mx [consulta nov 2002]
Sergio Bertozzi arquitecto
didáctica la didáctica de la informática
8
BIBLIOGRAFIA
Bourdieu, Pierre/Gros, Francois. Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. En
Reforma curricular basada en principios. El caso francés. Revista de educación, 1990, págs. 417-425.
Cooper, Alan. Presos de la tecnología. México, Pearson Educación, 2001. ISBN 968-444-464-8.
Feldman, Daniel/Palamidessi, Mariano. Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y
enfoques. Colección Universidad y Educación. Universidad de General Sarmiento, s.f.
Fenstermacher, Gary D/Soltis, Jonas F. Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu, s.f.
Komesky, Jan Amós. Didáctica Magna. On-line, en http://www.universidadabierta.edu.mx [consulta nov 2002]
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Nueva Visión, 2002 [1ra.
Ed. 1ra. Reimp] ISBN 950-602-422-7.
Wasermann, Selma. El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu, 1999, ISBN
950-518-804-8
INFORMES
Informe Attali [Pour un modèle européen d’enseignement supérieur].
On-line en http://www.education.gouv.fra/forum/attali.htm [consulta jul 2002




Cuestionario del texto: Didáctica de la Informática de Sergio Bertozz




  • ¿Con que finalidad Jan Amos Komensky escribió la Didáctica Magna como prescripción de un método universal, y cuál era su diferencia respecto a a lo descrito por Morin?

  • En el texto aparece el siguiente enunciado: “la introducción de cambios como resultado de un esfuerzo de reflexión constituye una exigencia permanente” , diga ¿A que hace referencia y quien fue el autor o autores de dicho enunciado?

  • En la Argentina, en 1950 la cantidad de alumnos en el sistema de educación superior era de 32.4 por cada diez mil habitantes, en 1970 era de 106.7, y en 2000 de 478.8. La expansión del sistema de educación superior afecta las configuraciones didácticas tradicionales del aula universitaria. De acuerdo al texto, ¿Es posible una transformación o un cambio para que el incremento de estudiantes no siga afectando las configuraciones didácticas tradicionales?

  • Cuáles son los factores o las variables por las cuales se ha visto a las universidades de Argentina, Francia o Italia un desarrollado en su propia estructura masiva en respuesta a la expansión.

  • De acuerdo a la estructura física y en equipos cómputos, ¿Quiénes tienen mejor provecho en el uso de las TISC, las universidades públicas o privadas? Justifique su respuesta.

  • ¿Influye mucho la disponibilidad económica de las universidades públicas y privadas en el desarrollo cognitivo, académico y práctico de los estudiantes y maestros  con el uso de TICS?

  • De acuerdo al texto, Didáctica de la Informática de Sergio Bertozzi,  ¿Cuál es la definición de Cooper acerca de la  <<fricción cognoscitiva>>?

  • ¿En que se basa los conceptos de la psicología conexionista?

  • (…nadie enseña a buscar en Internet de la misma manera que nadie enseña a usar una biblioteca universitaria. La razón es que los docentes creen que los alumnos tienen suficientes conocimientos previos para hacer esto por si solos, y como las creencias no requieren pruebas, es difícil luchar contra ellas, aún cuando las evidencias sean contundentes…), de acuerdo al anterior anunciado ¿cree usted que los alumnos por mucha experiencias que tengan, pueden ser competentes en algunas áreas o algunos temas?

  • Realice una síntesis del texto, Didáctica de la Informática de Sergio Bertozzi, con sus propias palabras.